APLICACIONES GEOMETRICAS DE LAS DERIVADAS

Gráfico de la pendiente

La pendiente de una recta tangente se define como \[m = \tan(\alpha)\] Cuando \(\alpha \to 0\), se cumple que \[m = \tan(\alpha) = \frac{\Delta y}{\Delta x}\] Es decir, la pendiente es el cociente entre el incremento en \(y\) y el incremento en \(x\). De esta manera se obtiene la ecuación de la recta tangente en un punto \((x_0, y_0)\): \[y - y_0 = m(x - x_0)\] Recta tangente: \[\quad y - y_0 = f'(x_0)\,(x - x_0)\] Recta normal: \[\quad y - y_0 = -\frac{1}{f'(x_0)}\,(x - x_0)\]

SE REPASA UN POCO DE TEORIA DE CONJUNTOS

INYECTIVIDAD

1). Primer ejemplo de inyectividad.


Sea \(f:\mathbb{R}\to\mathbb{R}\) definida por \(f(x)=x-1\). Entonces \(f\) es inyectiva. Supongamos \(a,b\in\mathbb{R}\) y \(f(a)=f(b)\). Entonces \[a-1=b-1.\] Sumando \(1\) a ambos lados se obtiene \[a=b.\] Por tanto, si \(f(a)=f(b)\) implica \(a=b\), \(f\) es inyectiva. \(\square\)

2). Segundo ejemplo de inyectividad.


La función \(f:\mathbb{R}\to\mathbb{R}\) dada por \(f(x)=x^2-x+2\) no es inyectiva. Basta encontrar \(a\neq b\) tales que \(f(a)=f(b)\). Tomemos \(a=0\) y \(b=1\). Entonces \[ f(0)=0^2-0+2=2,\qquad f(1)=1^2-1+2=2, \] y \(0\neq 1\). Por tanto \(f(0)=f(1)\) con \(0\neq 1\), luego \(f\) no es inyectiva. \(\square\)

SOBREYECTIVIDAD

1).Primer ejemplo de sobreyectividad.


Sea \(f:\mathbb{R}\to\mathbb{R}\), \(f(x)=x-1\). Entonces \(f\) es sobreyectiva. Sea \(y\in\mathbb{R}\). Queremos \(x\in\mathbb{R}\) tal que \[f(x)=x-1=y.\] Resolviendo para \(x\): \[x=y+1.\] Como \(y+1\in\mathbb{R}\), tal \(x\) siempre existe. Por lo tanto, \(f\) es sobreyectiva. \(\square\)

2).Segundo ejemplo de sobreyectividad.


Sea \(f:\mathbb{R}\to\mathbb{R}\), \(f(x)=x^2-x+2\). Entonces \(f\) no es sobreyectiva. La imagen de \(f\) no cubre todos los reales. Notemos que \[f(x)=x^2-x+2 = \left(x-\tfrac{1}{2}\right)^2 + \tfrac{7}{4}.\] De aquí se ve que \[f(x)\geq \tfrac{7}{4} \quad \forall x\in\mathbb{R}.\] Por lo tanto, ningún \(y<\tfrac{7}{4}\) está en la imagen. Así, \(f\) no es sobreyectiva sobre \(\mathbb{R}\). \(\square\)

BIYECTIVIDAD

1).Primer ejemplo de biyectividad.


Sea \(f:\mathbb{R}\to\mathbb{R}\), \(f(x)=x-1\). - Ya vimos que \(f\) es inyectiva: si \(f(a)=f(b)\implies a=b\). - También es sobreyectiva: para cada \(y\in\mathbb{R}\), existe \(x=y+1\) tal que \(f(x)=y\). \(f\) es biyectiva. \(\square\)

2).Segundo ejemplo de biyectividad.


Sea \(f:\mathbb{R}\to\mathbb{R}\), \(f(x)=x^2-x+2\). - No es inyectiva: \(f(0)=f(1)=2\) con \(0\neq 1\). - No es sobreyectiva: su imagen es \(\{ y\in\mathbb{R}\mid y\geq \tfrac{7}{4} \}\), por lo que ningún \(y<\tfrac{7}{4}\) pertenece al recorrido. \(f\) no es biyectiva. \(\square\)

DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

Las derivadas de funciones trigonométricas surgen aplicando reglas primarias + la regla de la cadena. Primero se obtienen las formas simples (sin x, cos x, tan x) y después se generalizan a funciones compuestas (sin(f(x)), cos(f(x)), ...).

1. Seno de x: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\sin x\big) = \cos x\] 2. Seno de una función: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\sin(f(x))\big) = \cos(f(x)) \cdot f'(x)\] 3. Coseno de x: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\cos x\big) = -\sin x\] 4. Coseno de una función: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\cos(f(x))\big) = -\sin(f(x)) \cdot f'(x)\] 5. Tangente de x: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\tan x\big) = \sec^2 x\] 6. Tangente de una función: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\tan(f(x))\big) = \sec^2(f(x)) \cdot f'(x)\] 7. Cotangente de x: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\cot x\big) = -\csc^2 x\] 8. Cotangente de una función: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\cot(f(x))\big) = -\csc^2(f(x)) \cdot f'(x)\] 9. Secante de x: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\sec x\big) = \sec x \cdot \tan x\] 10. Secante de una función: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\sec(f(x))\big) = \sec(f(x)) \cdot \tan(f(x)) \cdot f'(x)\] 11. Cosecante de x: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\csc x\big) = -\csc x \cdot \cot x\] 12. Cosecante de una función: \[\quad \frac{d}{dx}\big(\csc(f(x))\big) = -\csc(f(x)) \cdot \cot(f(x)) \cdot f'(x)\]

DERIVADAS PRIMARIAS

El concepto de límite en cálculo describe el valor al que se aproxima una función cuando la variable independiente se acerca a un punto. En trigonometría, hay dos límites fundamentales: 1) \[\lim_{\alpha \to 0} \frac{\sin \alpha}{\alpha} = 1\] Este límite es esencial porque permite definir la derivada de sin 𝑥 en 𝑥 = 0. 2) \[\lim_{h \to 0} \frac{\cos h - 1}{h} = 0\] Este aparece al calcular la derivada de cos x en x = 0. Ambos son la base para demostrar derivadas de funcions primarias y trigonometricas cuando su comportamiento se acerca a 0. Las derivadas primarias son reglas fundamentales que permiten calcular la derivada de funciones más complejas a partir de expresiones simples. Son la base del cálculo diferencial y se aplican en combinación para derivar prácticamente cualquier función. 1. Derivada de una constante: \[\quad \frac{d}{dx}(c) = 0\] 2. Derivada de una variable: \[\quad \frac{d}{dx}(x) = 1\] 3. Derivada de suma y diferencia: \[\quad \frac{d}{dx}(u + v - w) = \frac{du}{dx} + \frac{dv}{dx} - \frac{dw}{dx}\] 4. Derivada por una constante por función: \[\quad \frac{d}{dx}(c \cdot v) = c \cdot \frac{dv}{dx}\] 5. Derivada por una potencia: \[\quad \frac{d}{dx}(u^n) = n \, u^{\,n-1} \cdot \frac{du}{dx}\] 6. Derivada por un producto: \[\quad \frac{d}{dx}(uv) = u \cdot \frac{dv}{dx} + v \cdot \frac{du}{dx}\] 7. Derivada por un cociente: \[\quad \frac{d}{dx}\!\left(\frac{u}{v}\right) = \frac{v \cdot \frac{du}{dx} - u \cdot \frac{dv}{dx}}{v^2}\] 8. Derivada por cociente con constante: \[\quad \frac{d}{dx}\!\left(\frac{u}{c}\right) = \frac{1}{c} \cdot \frac{du}{dx}\] 9. Derivada Raiz cuadrada de una función: \[\quad \frac{d}{dx}(\sqrt{u}) = \frac{1}{2\sqrt{u}} \cdot \frac{du}{dx}\] 10. Derivada de raiz cuadrada de x: \[\quad \frac{d}{dx}(\sqrt{x}) = \frac{1}{2\sqrt{x}}\] 11. Regla de cadena: \[\quad \frac{dy}{dx} = \frac{dy}{du} \cdot \frac{du}{dx}\]

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS CON SU RAMO PRINCIPAL

\(\text{Función: } y = \arcsin(x)\) \(\text{Rama principal: } -\tfrac{\pi}{2} \leq y \leq \tfrac{\pi}{2}\)|\(-90^\circ \leq y \leq 90^\circ\)
\(\text{Función: } y = \arccos(x)\) \(\text{Rama principal: } 0 \leq y \leq \pi\)| \(0^\circ \leq y \leq 180^\circ\)
\(\text{Función: } y = \arctan(x)\) \(\text{Rama principal: } -\tfrac{\pi}{2} < y < \tfrac{\pi}{2}\)| \(-90^\circ < y < 90^\circ\)
\(\text{Función: } y = \arccot(x)\) \(\text{Rama principal: } 0 < y < \pi\)| \(0^\circ < y < 180^\circ\)
\(\text{Función: } y = \arcsec(x)\) \(\text{Rama principal: } 0 \leq y < \tfrac{\pi}{2} \;\; \cup \;\; \tfrac{\pi}{2} < y \leq \pi\)| \(0^\circ \leq y < 90^\circ \;\; \cup \;\; 90^\circ < y \leq 180^\circ\)
\(\text{Función: } y = \arccsc(x)\) \(\text{Rama principal: } -\tfrac{\pi}{2} \leq y < 0 \;\; \cup \;\; 0 < y \leq \tfrac{\pi}{2}\)| \(-90^\circ \leq y < 0^\circ \;\; \cup \;\; 0^\circ < y \leq 90^\circ\)

FUNCIONES RECIPROCAS

Las funciones recíprocas en trigonometría son pares de funciones que multiplicadas siempre dan 1, porque una es la inversa de la otra: \[ \sin A \cdot \csc A = 1 \qquad \Longrightarrow \qquad \csc A = \frac{1}{\sin A}, \quad \sin A = \frac{1}{\csc A} \] \[ \cos A \cdot \sec A = 1 \qquad \Longrightarrow \qquad \sec A = \frac{1}{\cos A}, \quad \cos A = \frac{1}{\sec A} \] \[ \tan A \cdot \cot A = 1 \qquad \Longrightarrow \qquad \cot A = \frac{1}{\tan A}, \quad \tan A = \frac{1}{\cot A} \]

FUNCIONES DE ANGULOS COMPLEMENTARIOS

Las identidades de ángulos complementarios relacionan funciones trigonométricas de un ángulo con las de su complemento \((90^\circ - A)\): \[\sin A = \cos\!\left(90^\circ - A\right) = \cos\!\left(\tfrac{\pi}{2} - A\right)\] \[\cos A = \sin\!\left(90^\circ - A\right) = \sin\!\left(\tfrac{\pi}{2} - A\right)\] \[\tan A = \cot\!\left(90^\circ - A\right) = \cot\!\left(\tfrac{\pi}{2} - A\right)\] \[\cot A = \tan\!\left(90^\circ - A\right) = \tan\!\left(\tfrac{\pi}{2} - A\right)\] \[\sec A = \csc\!\left(90^\circ - A\right) = \csc\!\left(\tfrac{\pi}{2} - A\right)\] \[\csc A = \sec\!\left(90^\circ - A\right) = \sec\!\left(\tfrac{\pi}{2} - A\right)\]

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

Conocimientos previos de repaso.

Función inversa de \(y=\sin(x)\) -> \(x=\arcsin(y)\).
Si se considera el arco tangente: \(x=\arcsin(y)\).
A veces \(y=\arcsin(x)\) es igual a \(y=\sin^{-1}(x)\).
El valor de seno esta definidio para cualquier valor de x en que \(-1 \leq x \leq 1\).

DERIVADAS DE LAS FUNCIONES INVERSAS

\[ 1)\quad \frac{d}{dx} \arcsin(u) \;=\; \frac{1}{\sqrt{\,1 - u^2\,}} \cdot \frac{du}{dx} \]
\[ 2)\quad \frac{d}{dx} \arccos(u) \;=\; -\frac{1}{\sqrt{\,1 - u^2\,}} \cdot \frac{du}{dx} \]
\[ 3)\quad \frac{d}{dx} \arctan(u) \;=\; \frac{1}{1 + u^2} \cdot \frac{du}{dx} \]
\[ 4)\quad \frac{d}{dx} \arccot(u) \;=\; -\frac{1}{1 + u^2} \cdot \frac{du}{dx} \]
\[ 5)\quad \frac{d}{dx} \arcsec(u) \;=\; \frac{1}{u \cdot \sqrt{\,u^2 - 1}} \cdot \frac{du}{dx} \]
\[ 6)\quad \frac{d}{dx} \arccsc(u) \;=\; -\frac{1}{u \cdot \sqrt{\,u^2 - 1}} \cdot \frac{du}{dx} \]

LOGARITMOS BREVE REPASO

Las funciones logarítmicas tienen derivadas que dependen de la \textbf{regla de la cadena} y de la base del logaritmo. \[\text{Caso especial:} \quad \frac{d}{dx}(\ln x) = \frac{1}{x}, \quad x > 0\] \[\text{Para logaritmos en base } a: \quad \frac{d}{dx}(\log_a x) = \frac{1}{x \ln a}, \quad a > 0, \; a \neq 1\] Estas son la base de todas las demás fórmulas.

DERIVADAS DE FUNCIONES LOGARITMICAS

El breve repaso de los logaritmos nos dan las bases que consecuan a sus siguientes derivadas: \[\textbf{1.} \quad \log_a(1) = 0\] \[\textbf{2.} \quad \log_a(a) = 1\] \[\textbf{3.} \quad \log_a(a^x) = x\] \[\textbf{4.} \quad a^{\log_a x} = x\] \[\textbf{5.} \quad \log_a(xy) = \log_a x + \log_a y\] \[\textbf{6.} \quad \log_a\!\left(\frac{x}{y}\right) = \log_a x - \log_a y\] \[\textbf{7.} \quad \log_a(x^n) = n \cdot \log_a x\] \[\textbf{8.} \quad \log_a\!\left(\sqrt[n]{x}\right) = \frac{1}{n} \log_a x\] \[\textbf{9.} \quad \log_{a^n}(x) = \frac{1}{n} \log_a x\] \[\textbf{10.} \quad \log_a x = \frac{\ln x}{\ln a}\] \[\textbf{11.} \quad \log_a b = \frac{1}{\log_b a}\]

CRITERIOS PARA DETERMINAR EXTREMOS RELATIVOS

Un máximo relativo ocurre en un punto donde la función alcanza un valor mayor que en sus alrededores, y un minimo relativo donde la función toma un valor menor que en sus alrededores. \[\text{Si } f'(x_0) = 0 \quad \Rightarrow \quad \text{posible máximo o mínimo en } x_0.\] \[\textbf{Ejemplo: } f(x) = x^2\] \[f'(x) = 2x \quad \Rightarrow \quad f'(0)=0\] \[f''(x) = 2 > 0 \quad \Rightarrow \quad \text{mínimo relativo en } x=0.\]--- Criterio de la segunda derivada: \[f''(x_0) > 0 \;\; \Rightarrow \;\; \text{mínimo relativo en } x_0\] \[f''(x_0) < 0 \;\; \Rightarrow \;\; \text{máximo relativo en } x_0\] \[f''(x_0) = 0 \;\; \Rightarrow \;\; \text{indeterminado (se revisa más con derivadas superiores).}\]--- Criterio de la tercera derivada (generalización): Si se cumple que \[f'(x_0) = f''(x_0) = \dots = f^{(n-1)}(x_0) = 0, \quad f^{(n)}(x_0) \neq 0\] - Si \(n\) es par y \(f^{(n)}(x_0) > 0 \;\;\Rightarrow\;\; \text{mínimo relativo.}\) - Si \(n\) es par y \(f^{(n)}(x_0) < 0 \;\;\Rightarrow\;\; \text{máximo relativo.}\) - Si \(n\) es impar \(\;\Rightarrow\;\) no hay máximo ni mínimo, sino punto de inflexión.

Si este contenido te fue útil y quieres apoyar mi trabajo, puedes invitarme un café ☕